Ars Secreta
26jun/079

Tratado de Iconografía

tratado.jpgComo os dije en su momento, tengo la intención de ir reseñando algunos libros que pueden ser de vuestro interés, por su estrecha relación con los temas que vemos en el blog. Arrancamos la sección bibliográfica con El número de Dios, la novela de José Luis Corral. Hoy toca ensayo y, creedme, se trata de un trabajo imprescindible. Fue una de las fuentes fundamentales para Ars Secreta, y hoy sigo acudiendo a él de forma constante.

Me refiero a Tratado de iconografía (Ed. Istmo), de Juan F. Esteban Lorente, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza. Por cierto, fue profesor mío durante la carrera, pero os prometo que soy totalmente objetivo. :-) Son 472 páginas, pero no os asustéis. El libro está pensado como guía, y a pesar de que trata temas en ocasiones complejos, resulta totalmente comprensible por todo el mundo. Está dividido en cuatro partes (1. Iconografía e icnografía, 2. El mundo de las estrellas, 3. El mundo cristiano y 4. El mundo del hombre) y hace un repaso a temas tan apasionantes como la geometría, sistemas de proporciones, astrología, alquimia, bestiarios, etc... todo ello aplicado a la obra de arte, como es lógico. La tercera parte incluye también otros temas más "convencionales", como la iconografía correspondiente a los santos, el Antiguo y Nuevo Testamento, etc...

Sin lugar a dudas es un trabajo imprescindible. Perfecto para llevar de viaje (a pesar del número de páginas tiene un tamaño reducido) y utilizarlo como guía para "descifrar" los símbolos aparentemente indescifrables que podemos encontrar en multitud de edificios, tanto religiosos como civiles. Además de estar muy bien documentado, ofrece una nutrida bibliografía en la que profundizar sobre algunos de los aspectos concretos tratados en cada capítulo. De verdad, más que recomendable.

Si te animas, puedes comprarlo aquí: Tratado de iconografía.

21jun/078

Hoy se abren las puertas del infierno…

janus-vatican_thumbnail.jpg Tranquilos, que nadie se asuste... no vamos a sufrir una invasión de demonios del averno (al menos eso espero ;-) ). Me he permitido la licencia de usar ese titular por un motivo concreto. Hoy, 21 de junio, es la fecha en el hemisferio norte (en el sur ocurre al contrario) del solsticio de verano. Arranca oficialmente la estación más calurosa del año y hoy el día tiene más horas de luz que ningún otro.

Como ya comentamos en el blog en su momento, los antiguos romanos contaban entre su nutrido panteón de dioses con la figura de Jano (Janus en latín), el dios de los solsticios. Era también el dios de las puertas, de todos los inicios y de los finales. Poseía una rica iconografía –de la que algún día hablaremos más a fondo–, en la que lo más destacado era su representación con dos rostros, cada uno de ellos mirando en direcciones opuestas. De ahí que se le denomine también como Jano bifronte.

En lo que respecta a la temática de este blog, lo que más nos interesa de él es que los collegia fabrorum (las cofradías de constructores romanos) le rindieron una devoción especial, siendo su patrón.

Como decía más arriba, se consideraba a Jano el dios de los solsticios, las «puertas solsticiales» o «puertas del cielo». Así, el solsticio de verano era llamado janua inferni, la "puerta del infierno" o de los hombres, y el solsticio de invierno, janua coeli, la "puerta de los dioses". Además de patrón de los constructores, Jano era para los romanos el dios de la iniciación a los misterios. Era la «puerta», no sólo solsticial, sino también iniciática.

moneda.jpg

Esta devoción se transmitió a los canteros medievales y pasó a la iconografía y la religión cristiana bajo el culto a los dos «san Juan»: el Bautista, que tiene su festividad el 24 de junio (solsticio de verano), y el Evangelista, que tiene su festividad el 27 de diciembre (solsticio de invierno). Hay casos muy significativos en este sentido, en los que esta pervivencia es evidente. Jean Hani, profesor emérito en la Universidad de Amiens, menciona un notable ejemplo en la basílica francesa de Saint-Remi, en Reims: «En una vidriera aparece un único san Juan, que engloba en una sola figura al Precursor y al Evangelista, fusión subrayada por la presencia, sobre la cabeza, de dos girasoles (los dos solsticios) dirigidos en sentido opuesto: una especie de Jano cristiano, en suma».

No es el único caso. Otro día hablaremos de la presencia de zodiacos en iglesias y catedrales medievales. Hoy es suficiente con comentar que junto a algunos de estos zodiacos, generalmente esculpidos en las fachadas de los templos, y a ambos lados de Cristo, aparecen en ocasiones los "dos Juanes". Están marcando, de este modo, las fechas de los solsticios. ¿Qué simboliza esto? Como bien explica de nuevo Hani:

Del mismo modo que ellos ‘abren’ los dos períodos de la historia marcados por las dos venidas del Salvador, igualmente, en el plano cósmico, ‘abren’ las dos fases del ciclo anual, símbolo reducido del ciclo universal del tiempo y la historia; y en esta función, han reemplazado, desdoblándolo por así decirlo, al Jano bifronte, del que los Collegia fabrorum, antepasados de los constructores de catedrales, celebraban la fiesta en los dos solsticios.

Además, la división en la janua inferni y la janua coeli aparece también en algunas representaciones medievales del Juicio Final, en las que se divide la escena en dos partes: por un lado, los condenados que van al infierno –descienden, igual que el Sol a partir del solsticio de verano, o janua inferni– y, por otro, aquellos que se salvan –ascienden, al igual que el Sol tras el solsticio de invierno, o janua coeli.

En los templos medievales las representaciones de Jano son bastante habituales –además de los casos mencionados–, sobre todo en los zodiacos. Os pongo las imágenes de varios ejemplos. La primera corresponde a una representación del dios existente en la catedral de Amiens, en una serie de los trabajos de los meses. La segunda y la tercera proceden de la catedral de Chartres, también en Francia. En ésta última imagen Jano –aunque no se aprecia en la fotografía– está rodeado de símbolos del zodiaco.

janusenamiens.jpg

janochartres.jpg

janochartres2.jpg

Por supuesto, y como algunos de vosotros ya habréis adivinado, este culto a Jano, y más tarde a los «dos san Juan» en las logias medievales, se conserva en la masonería actual, pues tanto las fiestas solsticiales como los dos «Juanes» tienen gran importancia.·.

Eso es todo. ¡Feliz solsticio! y ¡Feliz noche de San Juan el sábado! (ojito con las hogueras) ;-)

PD: Por cierto, en algunos sitios ya lo están celebrando...

Entradas relacionadas:

-¡Feliz solsticio de invierno!

18jun/075

El Templo de Salomón, según Isaac Newton

111.jpgEsta no es una de las notas que suelo publicar habitualmente en el blog, pues el protagonista no es un pintor, escultor o arquitecto, sino el mismísimo sir Isaac Newton. Sin embargo, una faceta de este célebre científico y filósofo británico sí guarda relación con el contenido de este blog.

Todo el mundo conoce de sobra las aportaciones de Newton a la física y especialmente su célebre Ley de la gravitación universal. Sin embargo, es mucho menos conocido que Newton también se sintió fascinado por disciplinas como la alquimia, que buscó un código oculto en la Biblia o que mostró un gran interés por el Templo de Salomón.

De hecho, escribió muchísimas páginas respecto a estos tres asuntos y se conservan algunos de estos trabajos. Y este es, precisamente, uno de los motivos de esta nota. Coincidiendo con la inauguración de la exposición Los secretos de Newton, la Universidad Hebrea de Jerusalén, a través de la Biblioteca Nacional y Universitaria Judía, acaba de poner a disposición de todos los internautas una versión digitalizada de algunas de estas obras. Entre ellas destacan los textos proféticos relativos al Apocalipsis (Newton realizó una serie de cálculos y llegó a la conclusión de que el mundo se acabará en el año 2060), algunos de sus tratados alquímicos y –esto es lo que más nos interesa– sus trabajos relativos al Templo de Salomón (dedicó numerosos estudios a determinar, siguiendo los textos bíblicos, cuál debió ser el aspecto del templo de Jerusalén).

circusmagicusbaja.jpg

hermesbaja1.jpg

Tal y como explican en la propia web de la Universidad Hebrea, los documentos 'no científicos' de Newton fueron subastados en la casa Sotheby's, en Londres, en 1936. Los textos incluyen cerca de un millón de palabras sobre alquimia "y quizá tres millones de palabras sobre teología y profecías bíblicas". Estas joyas bibliográficas fueron adquiridas por dos académicos: parte fue a parar a manos de John Maynard Keynes, quien los cedió al King's College de Cambridge. El resto los compró el orientalista Abraham Shalom Ezekiel Yahuda. Éste los legó, a su vez, al Estado de Israel, llegando a la Universidad Hebrea en 1969.

templosalomon.jpg

Otro día hablaremos más a fondo del célebre templo salomónico, centro de multitud de textos a lo largo de la Historia, y modelo que intentaron seguir numerosos arquitectos en distintas épocas. Hoy os dejo simplemente con el enlace que os permitirá disfrutar de los trabajos heterodoxos de Newton (eso sí, sólo en inglés y hebreo). Una joya más que podemos disfrutar gracias a Internet, y la iniciativa de algunas universidades. Como ya he dicho en anteriores ocasiones, ojalá surjan muchas más iniciativas similares.

Y si os apetece y tenéis oportunidad, también podéis ver algunas de estas obras en vivo y en directo. Desde hoy, 18 de junio, y hasta el 17 de julio de 2007, estos importantes trabajos de Newton estarán expuestos en la Biblioteca Nacional y Universitaria Judía, en el campus Edmund J. Safra, en Givat Ram (Israel).

Exposición on-line: Los secretos de Newton

-Copyright de las imágenes: The Jewish National & University Library

-Enlaces relacionados:

Templo masónico en Tenerife (II)

El manuscrito Voynich, en Flickr!

El cuaderno de William Blake

18jun/073

Frantisek Kupka, el viajero del astral

kupka.jpgEn otras ocasiones ya hemos hablado del interés que mostraron algunos artistas de finales del siglo XIX y comienzos del XX por determinadas corrientes esotéricas, ocultistas e incluso por distintas facetas de la parapsicología. Es el caso, por ejemplo, de los simbolistas Carlos Schwabe y Jean Delville, o del célebre Piet Mondrian. Hoy quería repasar brevemente la faceta menos conocida y divulgada del pintor de origen checo Frantisek Kupka (1871-1957).

Aunque no es muy conocido por el gran público, hoy los historiadores del arte reconocen a este magnífico artista como uno de los "padres" de la abstracción, aunque muchas de sus obras más tempranas poseen un marcado espíritu simbolista. Sin embargo, ese reconocimiento tardó en llegar y Kupka apenas pudo disfrutar de él en los últimos años de su vida.

El pequeño Frantisek vino al mundo en Opochno, Bohemia oriental, en 1871. Ya desde muy pequeño demostró poseer unas grandes aptitudes para el dibujo, y su propio padre le aleccionó en un primero momento. Con sólo 13 años decidió abandonar el colegio (parece ser que no mostraba gran interés por el estudio), y entró como aprendiz en el taller de un guarnicionero. Fue este personaje quien, al parecer, le inició en el interés por el ocultismo y ciertas doctrinas esotéricas. De forma paralela, su mentor también apreció las grandes dotes artísticas del joven Kupka, y le alentó para que intentara ingresar en la Escuela de Artes Aplicadas de Jaromer. Con 18 años pasó a ser aprendiz del pintor nazareno Frantisek Sequens y, al mismo tiempo y para ganarse la vida, Kupka ejercía como médium en sesiones espiritistas. No se trataba de una práctica fraudulenta o un timo para incautos, sino que el joven pintor estaba realmente convencido de sus habilidades como intermediario con el más allá…

Después de haberse licenciado en Praga, Kupka viajó hasta Viena, también con la intención de completar sus estudios en la Academia de la ciudad. En aquellos años, la urbe es un hervidero de cultura, y cuenta con la presencia de personajes como el pintor Gustav Klimt o Sigmund Freud. Fue precisamente durante su estancia en Viena cuando Kupka profundizó aún más en su interés por el esoterismo. Allí se integró en una sede de la Sociedad Teosófica, y aumentó sus ya de por sí numerosas lecturas.

En 1895 continuó con sus viajes y llegó, por fin, a París, la ciudad en la que residiría durante gran parte de su vida, aunque nunca se desvinculó del todo de su patria (de hecho, llegó a participar en la Primera Guerra Mundial y alcanzó el grado de capitán junto con las tropas checas). En la ciudad del Sena tuvo la oportunidad de codearse con los grandes artistas que vivían en la capital en aquella época. En aquellos primeros años en la "ciudad de la luz" Kupka practicaba asiduamente la meditación, y su estudio era un remanso de paz, con una atmósfera propia de un lugar sagrado.

Durante todo ese tiempo, mantuvo sus particulares creencias esotéricas, espiritistas y religiosas, que le acompañarían hasta el final de su vida y que influyeron notablemente en su creación artística, tal y como han reseñado algunos estudiosos:

El interés de Kupka por la espiritualidad significaba que se creía a sí mismo capaz de dividir su conciencia durante las sesiones de espiritismo y ver el mundo desde afuera. Años antes de las primeras fotografías de la Tierra tomadas desde el espacio, Kupka pintaba lo que creyó eran ‘visiones’ del Cosmos. Aunque Kupka nunca aseguró que sus visiones interiores fueran algo más que fragmentos que ‘flotaban en nuestras cabezas’, él creyó que su visión clarividente le prestó una trascendencia que le permitía inspeccionar el Cosmos. (1)

Kupka no sólo llegó a pintar lo que creía observar durante sus "viajes astrales", sino que también creó algunas de sus obras directamente influido por los trances mediúmnicos que experimentaba durante las sesiones de espiritismo. Y, del mismo modo, también aplicó sus creencias teosóficas en muchas de sus obras:

Como teósofo, Kupka habría conocido las publicaciones de Besant y Leadbeater, particularmente aquellas relacionadas con los esotéricos 'pensamientos creadores de forma', y tal literatura ocultista apoyó el interés de Kupka por 'dimensiones más elevadas', y su creencia en una realidad vital, compleja, oculta bajo la superficie de realidad. (2)

Algunas de sus obras más sugerentes, y en las que se aprecian sus particulares creencias son:

El principio de la vida (1900-1903), en el que toca el tema budista de la flor de loto como símbolo del alma, "intentando operar una síntesis entre la tradición espiritualista y la visión científica de su época (el feto está unido a la flor de loto por un cordón umbilical" (3).

kupka2.jpeg

El ídolo negro o El desafío (1903), de aire fantástico y sobrenatural. Según algunos autores, como Gibson, esta aguatinta podría haber influido a Francis Ford Coppola a la hora de crear su castillo de Drácula.

kupka3.jpg

The lotus soul (1898), igualmente vinculada con la idea de la flor de loto y el alma.

kupka4.jpeg

La vía del silencio (1900). Otra obra de carácter fantástico, con las inquietantes esfinges y el cielo estrellado.

kupka5.jpeg

Como podéis ver, la obra de Kupka –tanto la figurativa como la de su etapa abstracta– constituye otro magnífico ejemplo de cómo el esoterismo influye de forma esencial en algunas creaciones artísticas. Y que, precisamente, algunas de estas creencias fueron un elemento común entre numerosos artistas de vanguardia, como Mondrian, Kandinsky y otros que tendremos la oportunidad de ir viendo por aquí. Para mí, el caso de Kupka resulta especial, pues al no ser tan reconocido por el gran público, creo que merece el pequeño y modesto homenaje que supone hablar de él en este espacio.

kupka6.jpeg

Por cierto, para los lectores madrileños (o que tengan pensado hacer una visita a la ciudad), el museo Thyssen-Bornemisza tiene en exposición permanente cuatro de sus obras, todas ellas de época abstracta.

Bibliografía y fuentes:

-BAAS, Jacquelin y JACOB, Mary Jane. Buddha mind in contemporary art. University of California Press, 2004.

(3)-NERET, Gilles & GIBSON, Michael. El Simbolismo. Ed. Taschen. Colonia, 2006.

(1)-MEECHAM, Pam y SHELDON, Julie. Modern art: a critical introduction. Routledge ed.

(2)-MOFFIT, John F. Alchemist of the Avant-garde. The case of Marcel Duchamp. Inc NetLibrary, 2003.

Copyright fotografía: Sabine Weiss

Entradas similares:

Carlos Schwabe y el Salón de la Rose + Croix

El simbolismo ocultista de Jean Delville

Los mundos increíbles de Remedios Varo

Piet Mondrian, teósofo y esoterista

Y una gran colección de obras de Kupka:

Ciudad de la pintura

1jun/073

¡Nos vemos en la Feria!

feriazgz.jpegferiamad.jpeg

Una nota breve, para deciros que este fin de semana estaré firmando ejemplares de Ars Secreta en la Feria del Libro de Zaragoza. Si os apetece, y tenéis oportunidad, estaré en la Librería Anauel (Casetas 22-23). Los horarios son estos: el sábado 2 de junio, de 18:00 a 21:30 horas; el domingo 3 de junio, de 11:00 a 13:30 horas. Las casetas de la Feria están ubicadas en el Paseo de la Independencia.

El próximo fin de semana estaré también en la Feria del Libro de Madrid, en la caseta de la Editorial Espejo de Tinta (caseta 287). Será el sábado 9, de 12:00 a 14:00 horas. A esa misma hora y en la misma caseta estará también Bruno Cardeñosa, que firmará su último y magnífico trabajo, El gobierno invisible (Ed. Espejo de Tinta).

Así que ya sabéis. Si os apetece, será un placer charlar con vosotros. ¡Os espero!

Archivado en: Libros, Varios 3 Comentarios