Ars Secreta
2jul/0723

Melancolía I, de Durero

durerothumb.jpgEn más de una ocasión me han preguntado cuál es el artista que más me gusta, o cuál me parece más "misterioso". Como es lógico, y como os sucederá a muchos de vosotros, me resulta imposible escoger a uno sólo. Pero aunque tengo muchos artistas favoritos –cada uno por los motivos más variados–, sí puedo decir que uno de ellos es el alemán Alberto Durero (1471-1528).

Y aprovechando que acaba de inaugurarse en el Museo Guggenheim de Bilbao una exposición dedicada a su obra en plancha, es decir, a sus grabados, he decidido que era un buen momento para mencionar una de sus obras, que se encuentra entre las llamadas Estampas maestras de este genio del Renacimiento alemán.

Si os habéis fijado en el título de la entrada, ya sabéis que me refiero a Melancolía I (1514). En realidad, esta obra –al igual que otras del célebre artista– necesita un análisis muy, muy extenso para desentrañar todos los enigmas que encierra. Pero como tal empresa resulta excesiva, me limitaré a recoger aquí algunas de las hipótesis más extendidas, que han intentado dar una explicación satisfactoria al trabajo.

2baja.jpg

Un rápido vistazo al trabajo nos permite observar que, en primer lugar, destaca una figura femenina, provista de alas, y que parece identificarse con un ángel. Apoya su cabeza –coronada de hierbas– en una de sus manos (con la otra sostiene un compás), y el rostro aparece en sombra. Junto a esta figura principal observamos también un niño, apoyado en una piedra de molino, y que está pintando sobre lo que parece una tabla o una pizarra. Junto al pequeño, vemos un poliedro que llama poderosamente la atención (y que oculta parcialmente un crisol encendido), así como una escalera de siete peldaños que asciende hasta una torre o edificio del que no se vislumbra su final. Junto a la escalera vemos una especie de cometa, además de un animal que parece un murciélago, sosteniendo una cartela con el texto "Melencolia I", que evidentemente dan título al grabado. En la parte superior derecha descubrimos una balanza, un reloj de arena, una campanilla y, bajo esta, un cuadrado mágico, en el que la suma de las celdas da siempre 34. Finalmente, en la parte inferior vemos un perro dormido y una serie de herramientas: una esfera, unos clavos, una sierra, una regla, etc...

Una de las lecturas más extendidas alude a la llamada teoría de "los cuatro humores". En la Antigüedad clásica –y en épocas posteriores, entre ellas el Renacimiento–, era popular la idea de que el ser humano estaba influido física y anímicamente por cuatro fluidos o "humores": sanguíneo, colérico, flemático y melancólico. La mezcla de dichos fluidos o humores, y la mayor presencia en el ser humano de uno de ellos (la situación ideal era la del equilibrio entre tales fluidos), determinaban el carácter, la personalidad y la salud de los individuos. En esta teoría entraban también en juego los efectos de algunos planetas, las cuatro estaciones, los cuatro elementos o los cuatro vientos, entre otros factores. De este modo, el grabado de Durero estaría aludiendo al carácter melancólico. De hecho, la melancolía se conocía también como bilis negra y, como ya hemos dicho, el rostro del "ángel" del grabado aparece sombreado, oscuro, lo que parece una clara alusión a este carácter.

marsilio_ficino.jpgCuriosamente, durante el Renacimiento se reivindicó la figura del melancólico como reflejo de la genialidad y la creatividad del artista. Y personajes tan notables e influyentes como el filósofo neoplatónico y ocultista Marsilio Ficino (1433-1499), hicieron lo posible por ensalzar este temperamento melancólico. Otra evidencia de la influencia de Ficino la encontramos en el cuadrado mágico que aparece en el grabado (otro día hablaremos con calma de los cuadrados mágicos). Al tiempo que reivindicaba el temperamento melancólico, Ficino ensalzaba también al planeta Saturno, directamente relacionado con este temperamento (de hecho, el filósofo florentino y otros neoplatónicos se llamaban a sí mismos saturninos). Sin embargo, reconocía el carácter parcialmente negativo del planeta, por lo que recomendaba el uso de talismanes para compensar sus efectos nocivos. Y así, este cuadrado mágico presente en el grabado, sería uno de estos talismanes de propiedades benéficas.

Sin duda alguna, la teoría de los humores está presente en la obra de Durero. Y tenemos más evidencias de ello, que además señalan hacia teorías complementarias de la época.

agrippa.jpgLa cartela que sostiene el misterioso y desagradable murciélago, con el lema Melencolia I, está haciendo referencia a las ideas de otro célebre personaje renacentista: el mago, cabalista, ocultista y filósofo alemán Cornelius Agrippa de Nettesheim. Según recoge Agrippa en obra De Occulta Philosophia, el hombre es capaz de alcanzar todos aquellos logros espirituales e intelectuales que se proponga con la ayuda "de lo alto", bien a través de sueños proféticos o mediante la influencia –otra vez– de Saturno. Sin embargo, la interpretación de Agrippa ampliaba la de Ficino, pues atribuía al planeta la facultad de influir también en la imaginación y en la razón, y no sólo en la mente intuitiva. Es casi seguro que Durero conoció las tesis de Agrippa, e incluso es probable que conociera al ocultista personalmente. Por tanto, no sería de extrañar que sus ideas terminaran por influir en algunas de sus obras de arte (otro día veremos una pintura de Durero que así parece confirmarlo).

Las interpretaciones herméticas, esotéricas y ocultistas del grabado no terminan aquí. Otros autores han añadido, además de las mencionadas, una lectura en clave alquímica. Para estos estudiosos, la alusión al temperamento melancólico tendría una significación en relación con la Gran Obra. Así, la bilis negra correspondería con el nigredo, una de las fases del proceso alquímico. Bajo este prisma, la lectura del título del grabado adquiere un sentido muy concreto.

La balanza y el reloj de arena, serían símbolos de Saturno. Este planeta está asociado, en alquimia, al color negro (nigredo), y al plomo, el metal utilizado inicialmente por los alquimistas. Hay también una rueda de molino, símbolo de la «vía seca», uno de los métodos para la obtención de la Gran Obra, y también emblema de la putrefacción.

La alusión al nigredo está también presente en el rostro oscurecido del ángel, que sería un hermafrodita alado. El poliedro sería también símbolo de Saturno; la escalera de siete peldaños indicaría los pasos que debe seguir el alquimista. Por otra parte, la esfera y el poliedro aludirían a la geometría como base de la alquimia. Otros símbolos de tinte alquímico serían –siempre según esta interpretación–, el perro, las herramientas dispuestas en el suelo y el crisol encendido, que casi pasa desapercibido, semioculto por el poliedro.

cuadrado.jpg

Finalmente, algunos elementos podrían esconder también –sin que excluyan los significados anteriores– otros elementos. Así, por ejemplo, en el cuadrado mágico podría leerse, tal y como señalan algunos autores, la fecha de la muerte de la madre del artista, Barbara Dürer. En la primera fila vemos: 16 - 3 - 2 - 13. Estas cifras podrían interpretarse así: 16, 3 + 2 (=5, mes de mayo) - 13 (1+3= 4, en alusión a 1514), dando la fecha de 16 de mayo de 1514. Esta interpretación se vería confirmada por la presencia de la campanilla (sería una campanilla fúnebre), y el reloj de arena nos recordaría la fugacidad de la vida. De este modo, el ángel melancólico del grabado sería el propio Durero, hundido en ese estado por la fatal pérdida.

Como podéis ver, interpretaciones no faltan. Sin duda, todas las aquí comentadas tienen elementos que las respaldan. Personalmente creo la teoría de los humores, con influencia tanto de Ficino como de Agrippa (y especialmente de este último), en alusión al influjo creativo de la melancolía, es la más satisfactoria. La hipótesis alquímica no me convence tanto, aunque no me atrevo a descartarla. Y algo similar opino sobre la visión del fallecimiento materno, que además sería compatible con las anteriores, pues nada impide que la obra ofrezca varios mensajes a un mismo tiempo. De un modo u otro, sin duda Melancolía I parece ofrecernos un "autorretrato" del propio Durero quien, con probabilidad, se veía así mismo como un espíritu melancólico y taciturno, un artista creador dominado por el influjo de Saturno…

Os dejo con otros dos trabajos en plancha, que junto a Melancolía I, completan las llamadas Estampas Maestras de Durero: El caballero, la muerte y el diablo (1513) y San Jerónimo en su celda (1514). Magníficas. Y las tres pueden ser contempladas y disfrutadas, junto a muchas otras, en la exposición del Guggenheim de Bilbao, hasta el 9 de septiembre.

caballerobaja.jpg

jeronimobaja.jpg

Galería de imágenes de Durero en Wikimedia Commons.

PD: Si por alguna razón la visita al Guggenheim no os viene muy bien, tendréis otra oportunidad en octubre de este año, pues el Museo Thyssen acogerá una gran muestra de este artista (y también de otro pintor, Lucas Cranach, del que también hablaremos otro día).

PD2: Si os apetece –y tenéis buena conexión– podéis descargaros una versión facsímil, en pdf o gif, de la obra de Agrippa, De Occulta Philosophia. Eso sí, está en inglés, y son más de 300 Mb. Sólo tenéis que pinchar aquí. Gentileza de la Michigan State University.

Bibliografía:

-Panofsky, Erwin. Vida y arte de Alberto Durero. Alianza Editorial. Madrid, 1995. (3ª edición). [*Imprescindible*]

-Matilla, José Manuel. "El arte de la estampa". Capítulo dentro de: Durero. Obras maestras de la Albertina. Museo Nacional del Prado. Madrid, 2005.

-Bertrand, José Antonio. La Alquimia en el Bosco, Durero y otros pintores del Renacimiento. Editorial. Barcelona, 1989.

-Díaz, María Rosa. ¡Oh, Melancolía! Contexto Educativo nº 13, noviembre 2000.

Be Sociable, Share!

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Comentarios (23) Trackbacks (9)
  1. Este es uno de los artistas que me han llamado la atención desde chico.

    En las 2 imagenes de abajo y en obras de otros artistas salen craneos humanos…¿Tienen algún significado especial?

    ……………..

    Saludos desde Chile. Un excelente blog este.

  2. Me encanta Durero en ese retrato, físicamente así de crudo jejeje pena que nos separen años y años y años jeje
    Enhorabuena por el blog!!

  3. Por cierto te agrego a mi lista de blogs en mi blog… intercambiamos enlace no?¿ jeje

    Espero sacar tiempo y poder echar un vistazo más profundo a tu blog, parece muy interesante!
    Un saludo

  4. Hola Avartist!

    Cuenta con el enlace :-) A ver si también yo saco algo de tiempo para echarle un vistazo detenido a tu blog.

    Saludos y gracias por los comentarios!

  5. Excelente post. Una vez leí un artículo de Santiago Sebastián que hablaba de la iconografía de esta obra, pero no recuerdo donde, no se si era en su conocido ‘Arte y humanismo’.

    Un saludo.

  6. Hola Vigi!

    Fantástico, cierto, el libro “Arte y Humanismo” de Santiago Sebastián, como todos los suyos (tengo varios pendientes por comentar en el blog).
    Es posible que también leyeras algo suyo en “Cuadernos de Arte e Iconografía”. Publicó allí un artículo titulado “La iconografía de los temperamentos”, en el que menciona la obra de Durero, entre otras.

    Saludos!

  7. Ha sido una agradable sorpresa encontrar (por casualidad) este blog. Compartimos aficiones (admirar grabados renacentistas y fotografiar símbolos masónicos integrados en la arquitectura). Hace algún tiempo se me pasó por la cabeza pintar al óleo el grabado de San Jerónimo, para así darle color (otra versión), es algo que no descarto y espero hacerlo algún día.
    Me he tomado la libertad de poner un link en mi blog con tu blog. Espero que no te importe.

    Saludos

  8. AGRADEZCO PROFUNDAMENTE HAYAS PUESTO ESTE BLOG, ME HA GUSTADO MUCHO SABER MAS SOBRE LA MELANCOLIA DE DURERO, SOY MUY NUEVA EN ESTOS ROLLOS Y ME TIENES MAS QUE AGRADECIDA.
    EN HORABUENA.

  9. ME HA LLAMADO MUCHO LA ATENCIÓN EL CUADRO DE LOS NÚMEROS
    PUES SON ALGO QUE SIEMPRE ME HA GUSTADO, NO SE SI LO DE LAS FECHA ES COMO SE DESCRIBE, PERO ME HE FIJADO Y LA SUMA DE DICHOS NÚMEROS DE ARRIBA A ABAJO, DE IZQUIERDA A DERECHA Y EN OBLICUO, SIEMPRE SUMA 34, SI SIEMPRE 34 NO SE SI TIENE ALGÚN SIGNIFICADO, PERO ME HA SORPRENDIDO.
    SALUDOS

  10. de paso por aca me he quedado impresionada, muy interesante
    saludos

  11. hola
    me gustaria saber si me puedes dar permiso de usar la imagen y el articulo de marcilio ficino para un trabajo que estoy realizando en mi colegio

    mi correo es

    me seria de mucha ayuda

    gracias

    chao

  12. Estimado webmaster:

    Muy buena página. Sólo un apunte:

    Ya que hablamos de Alquimia, quizás deberíamos de hablar de Paracelso.

    Theophrasto, nos dice que el cuadro mágico (que si ampliamos la imágen aparece corregido), es el sello de Júpiter, con todo lo que conlleva.

    Reciba un cordial saludo y mi más sincera enhorabuena.

  13. Hola Javier:

    Muchas gracias por tus comentarios. Efectivamente, es el sello de Júpiter, que actúa aquí como talismán contra los efectos “perniciosos” de Saturno.

    Gracias y saludos

  14. muy bueno el blog esta super interesante me gusta mucho el trabajo de Durer gracias por tu esfuerzo y tiempo…

  15. SE ME HACE SUMAMENTE INTERESANTE SOBRE TODO EL CUADRO MAJICO POSIBLEMENTE SEA UN ALGORITMO MUY COMPLICADO SALUDOS NOS VEMOS

  16. NO LO CONOCIA ESTOY LEYENDO EL LIBRO DE DAN BROWN, EL SIMBOLO PERDIDO Y LLAMO MI ATENCION ESTA PINTURA SOBRE TODO PARA PODER ESTAR EN EL MISMO CANAL DE QUE ME SIRVE LEER UN LIBRO SI NO SE DE QUE ESTAN HABLANDO

    GRACIAS FUE MUY INTERESANTE SU DESCRIPCION

  17. Estoy leyendo El simbolo Perdido y ahi se menciona el cuadro melancolia 1 y se explica y es muy interesante al verlo todo es mas facil de entender.

  18. Interesante cuadro Melancolia I, es la primera vez que lo veo y estoy tratando de entender el instante que Durero nos transmite en su obra. La obsesión con el tiempo, júpiter, la muerte, la geometría y lo apocalíptico, muestra el proceso de aprendizaje con un toque de desesperación buscando el balance y el asenso, por cierto la suma del cuadro o algoritmo siempre da 102 cargado de fechas y números que traía en su cabeza atraído por la influencia italiana y los momentos que se vivía en la época.

    Saludos

    Adri

  19. Se me hace dificil suponer el realizar un trabajo tan extenso solo para resaltar un estado animico como lo es la melancolia. Ese cuadro esta plagado de simbolismos, si bien el conocimiento dentro de los genios no es meramente placentero al saber acontecimientos que afectaran a la humanidad y ser estos amantes de la vida es logico que vengan estados depresivos. La mujer es una alusion a Sofia y el Angelito es el genio que nos invita al saber, la Escalera es una remembranza al sueño de Jacob y se encuentra inclinada en un angulo de 45 grados justo arriba del genio y reposa en direccion al Perro famelico que simboliza el hambre y al Poliedro en semajanza a la Piedra Filosofal con el resultado que se observa al fondo en el Crisol de la Transmutacion de la Gran Obra y eso es Dios hecho carne. La Mujer sostiene un compas y esto es porque aqui existe un diseño cronologico a manera de relog y la escalera toca el punto siete desde el seis que marca la pared en la que se inclina.

  20. Este articulo me pareció fascinante y lleno de misticismo… Felicidades

  21. Enhorabuena a todos aquellos interesados en conocer o saber mas acerca de estos genios pintores del pasado. Estoy leyendo por segunda vez el libro “El Simbolo Perdido”. La 1a vez no le puse mucha atencion. Ahora, cada vez que leo algun dato importante y que te lo describen el el libro, de inmediato accedo a la pagina y esta me aclara el panorama de lo que hablan en el libro. Se me hace interesantisisisisisisima la obra de Durero “Melancolia1,1514″. Jose Luis, tus comentarios sobre la definición de la pintura es muy acertada y como comentario, solo aquellos que tienen la capacidad de descifrar a los genios pueden darnos datos para abrirnos la mente y los ojos y poder ver mas a fondo su obra. F e l i c i d a d e s !

  22. 34 (3+4=7)

  23. Debés fijarte en algo más, que es lo que nos lleva a aseverar que lo que vos intuiste sobre la alquimia es real. En el autorretrato él tiene en ambas manos, pulgar e índice juntos y los otros tres, mayor anular y meñique juntos por otra parte. Signo inequívoco de masón. Besos, muy bueno tu artículo.


Leave a comment