Ars Secreta
21ene/093

El pasado masónico (y teosófico) del Ateneo de Madrid

Fachada Ateneo de Madrid

La historia del Ateneo de Madrid está ligada, casi desde sus inicios, a la masonería. La sede actual de la Docta Casa, ubicada en el número 21 de la madrileña calle del Prado e inaugurada en 1884, es obra de los arquitectos Enrique Fort y Luis Landecho, y contó en sus orígenes con diversos elementos que aludían a la estrecha relación entre el Ateneo y la masonería. Tanto el propio edificio como la institución, quede claro, no son masónicos en sí mismos, pero muchos de sus socios destacados –como el presidente de la II República Manuel Azaña o el intelectual y esoterista Mario Roso de Luna– sí lo fueron, al igual que otros muchos de sus miembros en la actualidad. Hoy, el Ateneo es escenario habitual de reuniones, conferencias y presentaciones organizadas por distintas logias masónicas, y todavía conserva un aire particular que parece evocar otros tiempos en los que los símbolos masónicos saltaban claramente a la vista.

La mayor parte de estos símbolos fueron eliminados tras la Guerra Civil –es sobradamente conocida la aversión del régimen franquista hacia todo lo relacionado con la masonería– y otros debidamente camuflados. En la actualidad se están realizando una serie de trabajos de restauración en el edificio, que han sacado a la luz varios de estos símbolos, especialmente en la zona de la Galería de retratos.

32

Emblema del Ateneo de Madrid

La relación entre el Ateneo y el esoterismo no termina ahí. En el siglo XIX, la institución contó también con un destacado círculo de teósofos de tendencias progresistas, como Viriato Díaz-Pérez, Rafael Urbano, Tomás Doreste o el pintor Rafael Monleón Moret (éste último realizó, precisamente, algunas de las pinturas que decoran el interior del edificio). Una lista a la que se sumaban otros nombres, por ejemplo el del ya citado Roso de Luna, quien además de masón fue un destacado teósofo. Así pues, no es de extrañar que el Ateneo contase en su día entre su decoración con otros símbolos alusivos a la teosofía. Tengo pendiente una visita al Ateneo, en la que intentaré fotografiar –si me lo permiten– los símbolos masónicos y teosóficos que se hayan conservado o recuperado. Cuando pueda hacerlo, intentaré compartir aquí las imágenes.

A continuación os adjunto un extracto de un artículo publicado en la revista Leer, donde hace unos meses dedicaron un número a la historia del Ateneo, refiriéndose a su vinculación con la masonería y la teosofía:

La masonería está presente en la configuración ideológica y simbólica del Ateneo desde sus inicios, ya que la logia está vinculada al nacimiento del liberalismo y uno de sus principales objetivos era su impulso y desarrollo. El salón de actos, inaugurado en 1884, es una réplica del salón de sedes anteriores, lo que se traduce en una excelente conformación para los debates, con un espacio amplio y bien organizado dotado de sitios laterales para aprovechar al máximo las posibilidades de la sala. También existen en sus paredes y techo símbolos teosóficos que, ocultos durante el franquismo, se han recuperado en años posteriores ya con la democracia. Menos suerte corrieron la estrella de cinco puntas masónica de la mesa donde se celebran los actos más relevantes, las de las escaleras, la de la lámpara más significativa del edificio y las de otras menores que reproducían en su forma ojival al logo de la Casa y que fueron destruidas, en su mayoría, durante los años sesenta tras una denuncia del diario ABC.

Entre los masones relevantes socios del Ateneo se encuentran Augusto Barcia, Prat, Fernando de los Ríos o el doctor Simorra, médico alienista, de quien se decía que celebraba el alta de sus pacientes ingresándolos en el Ateneo, rumor que ha dado pábulo a un sinfín de curiosas historias sobre la fauna ateneísta, muy colorida, que contaba entre sus más peculiares miembros con el esotérico Roso de Luna o el bibliotecario Rafael Urbano, experto en el Demonio, a quien Cansinos en la memorable Novela de un literato describe como “minúsculo, cetrino como un indio, con traza de fakir”, y cuyo velatorio se celebró en el Ateneo.

Y para finalizar, otro extracto, en este caso procedente del diario ABC, en el que se menciona el hallazgo de símbolos masónicos durante la reciente restauración de algunas de las pinturas conservadas en el edificio. No deja de ser paradójico que sea este periódico –que en los años sesenta provocó la desaparición de varios emblemas masónicos tras una denuncia– el que más ampliamente divulgó en diciembre pasado la aparición de estos símbolos:

Desde el pasado 13 de octubre, la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico, acomete la primera fase de restauración de esta galería, un conjunto excepcional que reúne obras de los principales artistas de la pintura española de los siglos XIX y XX. No en vano, exhibe 108 lienzos de autores como Emilio Sala Francés, Ricardo y Federico de Madrazo, Wilfredo Lam, Ferdinand Rouzé, Manuel Arroyo y Lorenzo, Álvaro Delgado y Jaume Mercadé, entre otros.

El tiempo no ha podido borrar el pasado masónico del Ateneo de Madrid. Cuando se cumple el 140 aniversario de su Galería de Retratos, la restauración de los lienzos saca a la luz símbolos de estas logias secretas bajo su pintura mural. Pero éste no ha sido el único descubrimiento que han realizado los técnicos que llevan a cabo los trabajos.

Y, ahora, cuando está a punto de concluir la primera fase de obras, las catas realizadas parecen indicar que todo este conjunto se repintó tras la Guerra Civil. La primera señal de alarma saltó cuando se analizaron los pigmentos. Al parecer, había dudas de su calidad pictórica, que no denotaba técnicas del siglo XIX. Por ello, al raspar esta capa de pintura -un arduo y lento trabajo a la punta de bisturí- se descubrió debajo el motivo original. Además, según la investigación previa a estos trabajos, durante los años cincuenta, la Galería de Retratos sufrió muchos desperfectos y se decidió repintarla y realizar una copia superpuesta a modo de calcomanía. De esta manera se tapaba la simbología masónica que se exhibía en algunos lienzos del retablo pictórico. Pero éste no era el único espacio que hacía referencia a logias secretas en el Ateneo. En esta institución cultural, las mismas tachuelas de las sillas, con estrellas de cinco puntas, recuerdan la Masonería; sin olvidar las pinturas de Mélida del salón de actos y del salón inglés, y la fachada del edificio, con la lámpara de la sabiduría y las estrellas que posteriormente fueron retalladas para convertirlas en flores.

Como aseguran desde el Ateneo, la primera llamada de atención en la Galería de Retratos fue el extraño tono dorado de una paleta de pintor, cuadro que se exhibe junto a los retratos en el mismo retablo. Así, tras las primeras catas, se descubrió que su abigarrada decoración ocultaba un compás en pan de plata cruzado con una maza.

Gracias a los pinceles de estos artistas, la Galería de Retratos del Ateneo se reconoce hoy en día por su condición de excepcional iconografía de la vida cultural, científica y artística de aquellos siglos. Y es que cuenta con retratos de personajes como José Echegaray, Nicolás Salmerón, Emilia Pardo Bazán, Manuel Bretón de los Herreros, Valle-Inclán, Cánovas del Castillo...

Símbolos masónicos

Símbolos masónicos recuperados durante la restauración. Foto: ABC.

Sé que entre los lectores de ARS SECRETA hay varios masones, y algunos de ellos son socios, o frecuentan el Ateneo. Si alguno de ellos quiere añadir algo al post, con imágenes o cualquier otro tipo de aportación, será bienvenido.

ACTUALIZACIÓN: Gracias a mi amigo Carlos, autor del magnífico blog Días del futuro pasado, me entero de que el Ateneo está a punto de celebrar su Primera Jornada de Puertas Abiertas, concretamente el 30 de enero. Así que ya sabéis, si os apetece conocer el edificio en primera persona, no hay mejor oportunidad. Más información en el post de Días del futuro pasado.

FUENTES:

* DEL MORAL, Ada. El Ateneo, templo de cultura y democracia. Revista Leer nº 191, abril 2008.

* AMADO, Mabel. La restauración de la Galería de Retratos del Ateneo descubre símbolos masónicos ocultos. ABC, 9 de diciembre de 2008.

* Ateneo de Madrid.

CRÉDITOS FOTOGRAFÍAS:

-Fachada del Ateneo: Kalidoskopika

-Emblema del Ateneo: Jaume d'Urgell

-Símbolos masónicos: ABC

ENTRADAS RELACIONADAS:

-Iniciación masónica

-La capilla "masónica" de Mosén Rubí

-En el interior de una logia masónica

-Tómate una cerveza en una logia masónica

-Templo masónico en Tenerife (y 2)

-El mausoleo de la Quinta Roja

-Karel de Bazel: arquitecto, teósofo y masón

16ene/095

Calendario mágico

coverEsta es una de esas sopresas que me encuentro de vez en cuando mientras voy buscando información sobre alguna otra cosa, y que aparecen cuando menos te lo esperas. Las imágenes que tenéis bajo estas líneas pertenecen a un Calendrier Magique (Calendario mágico) para 1896 editado en París el año anterior por la galería L'Art Nouveau. Se trata de una obra que muestra el interés que existió a finales del siglo XIX por todas las temáticas ocultistas, y en especial por la magia, el espiritismo o el culto al diablo. Las ilustraciones son obra del pintor e ilustrador italiano Manuel Orazi (1860-1934), quien desarrolló un estilo a medio camino entre el simbolismo y el modernismo. Por la poca información que he encontrado sobre él destacó especialmente como ilustrador de diversas revistas y libros de la época, alcanzando cierto éxito en dicha labor.

En cuanto al Calendario Mágico, pocos datos he podido encontrar. Únicamente que se hizo una edición de 777 ejemplares (probablemente la cifra fue un guiño a la tradicional atribución de propiedades mágicas al número 7), y que se conserva una copia de la insólita obra en la división de Colecciones de Manuscritos y libros raros de la Biblioteca de la Universidad de Cornell. Sin duda, toda una rareza :-) Os dejo con algunas de las ilustraciones realizadas por Orazi para los distintos meses de ese mágico 1896 (click en las imágenes para ampliar). Si queréis ver el trabajo completo, podéis hacerlo en esta dirección de la citada Universidad de Cornell. Por cierto, allí encontraréis también una curiosa colección de imágenes titulada The Fantastic in Art and Fiction, repleta de grabados e ilustraciones sobre brujería, demonios y monstruos varios.

1b

2b

3bAugustus

(Imágenes procedentes de: Cornell University Library)

14ene/098

El infierno de El Bosco, en alta resolución

1baja

A estas alturas, seguro que ya estáis al tanto del acuerdo al que han llegado Google y el Museo del Prado. Tal y como explican diarios de toda España (ver por ejemplo, las noticias ofrecidas por El País y Público), gracias a la colaboración entre la empresa del célebre buscador y la pinacoteca madrileña, podemos disfrutrar de 14 obras maestras (consideradas como las imprescindibles del museo) de otros tantos genios de la pintura universal. No comentaré aquí las cuestiones técnicas (que son simplemente increíbles) pues ya las han repetido hasta la saciedad en prensa, radio y televisión. Pero después de probar tan magnífica herramienta, no puedo dejar de recomendaros que la probéis. Sólo hay que ejecutar Google Earth, activar la casilla de edificios en 3D, y dirigirnos a la ubicación del Museo del Prado. Tras hacer click en el edificio se nos ofrecerá la posibilidad de contemplar cualquiera de estas 14 obras ya comentadas, a una resolución y una calidad de detalle nunca vistos.

Sé que la experiencia no es la misma que ver in situ las obras, pero sin duda alguna nos permite conocer estas pinturas de una forma increíble y fascinante. Quería compartir con vosotros algunas capturas que he realizado sobre el panel derecho de El jardín de las delicias, que corresponde a la visión del infierno. Es increíble como la mano de El Bosco construyó un escenario tan sombrío y espantoso como este. He visto en muchas ocasiones la obra, tanto en persona como en los libros, pero gracias a esta herramienta he descubierto detalles y curiosidades que me habían pasado desapercibidas.

En fin, que os dejo con las capturas (pinchad sobre ellas para verlas en mayor calidad), y os animo a que probéis por vuestra cuenta. Para más adelante, tengo previsto una entrada detallada sobre la figura de El Bosco y su obra, en la que intentaré aclarar las pretendidas relaciones de este genial artista con la alquimia y su supuesta pertenencia a un grupo herético. Pero como digo, será más adelante. Por ahora, disfrutad con las imágenes.

2baja

3baja

4b

5b

PD: Espero que la iniciativa "pique" a otras pinacotecas de todo el mundo, y pronto podamos disfrutar de otras muchas obras de arte con este nivel de detalle y calidad. Cuando suceda –y espero que sea pronto– informaré por aquí. :-)

Entradas relacionadas:

-El cuaderno de William Blake

-El templo de Salomón, según Isaac Newton

-El Manuscrito Ripley

-Templo masónico en Tenerife (II)

13ene/094

Estamos en obras…

Si habéis pasado por aquí en los últimos días, habréis presenciado algunos cambios "extraños" en el aspecto del blog, con cambios de imagen en la plantilla de la página en pocos minutos. Llevo varias semanas dándole vueltas a un cambio de imagen, necesario después de dos años con el mismo aspecto, pero no acabo de encontrar un diseño que se adapte a las necesidades –estéticas y técnicas– de ARS SECRETA. Así que si en los próximos días –o semanas, quién sabe– observáis "comportamientos extraños" en la página no os asustéis, ya sabéis a qué es debido.

En estos momentos he dejado un tema de wordpress que no me termina de convencer, así que sigo haciendo pruebas. Aprovecho la ocasión, con un poco de cara por mi parte ;-) , para invitaros a que, si tenéis conocimientos de diseño web (sobre WordPress) y os apetece participar en el cambio de imagen, me lo hagáis saber a través de esta entrada o bien por correo electrónico. Estoy abierto a sugerencias. Muchas gracias por la paciencia y por vuestra comprensión. :-)

Archivado en: Varios 4 Comentarios
12ene/093

El manuscrito Ripley

Llevaba algún tiempo retrasando un post sobre el Manuscrito Ripley, pero al ver hoy que hablaban de él en el magnífico blog BibliOdyssey no he podido resistirme más :-) Por ahora me limito a traducir del inglés lo que explica Peacay en su blog (encontraréis el texto al final de la laaaaaarga imagen), pues difícilmente se podría hacer un resumen mejor. Sin duda alguna, una de las más bellas obras de arte relacionadas con la alquimia.

1ripley

George Ripley (?1415-1490) no permitió que su condición de monje agustino en Yorkshire le impidiera mejorar su educación en alquimia viajando por toda Europa. Tras pasar algún tiempo en Francia y Alemania, Ripley se estableció en Roma durante unos 20 años con apoyo papal.

A su regreso a Inglaterra en 1477, supuestamente Ripley ya estaba en posesión del secreto de la transmutación. Algunos creen que las considerables donaciones dadas por Ripley para ayudar a los Caballeros de la Orden de Malta en su guerra contra los turcos procedían de su producción de oro a base de metales. Esto sólo mejorado su reputación y naciente fama.

Ripley fue uno de los primeros en publicar trabajos del renombrado alquimista del siglo XIII, Raymond Lull. En sus propios escritos, en doscientos o más manuscritos, "Ripley adoptó una aproximación alegórica a la alquima, y sus escritos más importantes son su Compound of Alchemy, en verso, que describe el proceso alquímico como la experimentación de las doce etapas o "Puertas", y su emblemático 'Ripley Scrowle' (Rollo o Manuscrito Ripley)".

El destacado Manuscrito Ripley es, en pocas palabras, un manuscrito alquímico que muestra la producción de la Piedra Filosofal (el escurridizo ingrediente que produce oro incorruptible mediante metales menores; y/o el Elixir de la vida) en criptogramas pictóricos.

En realidad hay veintiún "manuscritos Ripley", conservados en destacadas instituciones del Reino Unido (en su mayoría) y los Estados Unidos. La mayoría de ellos –incluyendo la versión de Yale que acompaña estas líneas– comparten características gráficas similares y son consideradas como un único tipo. Cuatro de estos rollos son tan diferentes al resto que son agrupados juntos como un segundo tipo. Todos ellos fueron copiados de un trabajo original anterior que podría datar de finales del siglo XV. Aunque de tamaños variables, la mayoría de estos rollos tienen una longitud de unos 25 pies [unos siete metros y medio] y aproximadamente un pie y medio [cincuenta centímetros] de anchura.

El nombre de Ripley está asociado con los rollos porque su poesía alegórica está incluida en muchas de las versiones tardías. (Se ha sugerido que la pezuña de caballo que tiene el bastón sostenido por la figura del final de la imagen constituye su 'firma'). Los veintiún rollos fueron creados tras la muerte de Ripley, en los siglos XVI y XVII. La versión que acompaña estas líneas data de una fecha cercana a 1570. Algunos de los manuscritos están descoloridos o gravemente dañados, por lo que el 'rollo' conservado en Yale es definitivamente el de mejor calidad entre los que se conservan.

Soy reacio a profundizar mucho en el complejo simbolismo presente en el rollo, tanto porque los más interesados encontrarán mejores fuentes de información como porque se trata de un lenguaje esotérico y es generalmente resistente a una reducción simplista. La interpretación requiere de la contemplación de todos los componentes visuales y la forma en que interactuan unos con otros en combinación con los elementos textuales.
Podría ser fácil, por ejemplo, identificar la figura de la parte superior como un alquimista (quizá Hermes Trismegisto) y un puñado de símbolos alquímicos en círculos encadenados a un libro sagrado y una variación de la icónica caída de Adán y Eva desde la escena de la gracia; el pájaro de Hermes picoteándose su propia ala para amansarse, o cualquier número de emblemas visuales que tienen posibles significados con referentes fuera del rollo. Pero es el papel que juegan todos estos símbolos en la críptica totalidad del trabajo en el que se encuentran lo que deja a un lado cualquier deducción parcial.

Según explica Peacay, si tenéis una cuenta PRO de Flickr! podéis descargaros la versión en alta resolución de la imagen que os muestro aquí (Actualización: Peacay ha tenido el detallazo de subir la imagen en alta resolución a Wikimedia Commons. Podéis descargarla aquí o verla completa pinchando en la imagen superior). De todos modos, en la web de la Biblioteca Beinecke de libros y manuscritos raros, de la Universidad de Yale, podéis ver imágenes de gran calidad del manuscrito Ripley, "diseccionado" por framentos. Peacay también comenta en su post que, desde el 20 de enero y hasta el 18 de abril de este año, esta joya alquímica estará en exposición en dicha universidad, dentro de la muestra "Book of Secrets: Alchemy and the European Imagination". Así que ya sabéis. Si tenéis la suerte de estar por los EE.UU. en esas fechas, podéis echarle un vistazo de cerca. :-)

Ahora mismo no tengo tiempo, pero si consigo un rato libre actualizaré este post con las notas que yo tengo sobre el manuscrito Ripley, y que podrían complementar esta entrada. Ya avisaré.

Enlace a artículo original en BibliOdyssey, aquí.

* Más información sobre el Manuscrito Ripley:

-The Alchemy Website

-La bitacora del Alchemy

Entradas relacionadas:

-El laboratorio del alquimista I (II, III, IV, V y VI)

-La fuga de Atalanta

-Alejandro Farnesio, el cardenal alquimista

-Puertas mágicas