Ars Secreta
27may/072

Tómate una cerveza en una logia masónica

logia1.jpg

Hace ya algunos meses, Iván Delgado, un oyente del programa La Rosa de los Vientos y lector de este blog, me preguntaba en uno de los comentarios qué cosas relacionadas con el arte y el esoterismo podía ver en la ciudad inglesa de Sheffield. Gracias a aquella pregunta, descubrí la existencia de un antiguo "Salón masónico" en la ciudad, hoy reconvertido en un típico pub británico, llamado The Graduate.

logia2.jpg

Según explican en el Centro para la Investigación de la Masonería de la Universidad de Sheffield, la primera logia de la ciudad, la Ancient Grand Lodge, se estableció en la temprana fecha de 1761. Algunos años después, en 1772, se creó otra logia, la Ancients nº72 y, en 1793, algunos de sus miembros la abandonaron para formar la Royal Brunswick Lodge.

En un principio las logias de Sheffield se reunían en un aula ubicada en la azotea de un edificio de Paradise Square pero, dado que resultaba excesivamente cara, cambiaron su lugar de reunión a algunas tabernas. Esta situación cambió en 1839, con la llegada de un refugiado político español, el doctor Mariano Martín de Bartolomé, hijo de un antiguo gobernador de Segovia. Martín de Bartolomé había sido iniciado en la masonería mientras estudiaba medicina en Edimburgo y, al recalar en Sheffield –su esposa había nacido en la ciudad– se sorprendió al comprobar que una de las logias se reunía en un lugar público.

El médico español logró convencer a las logias de Sheffield para que alquilaran varias estancias en el Music Hall de la ciudad, ubicado en Surrey Street. Algunos años más tarde, en 1861, las logias habían crecido tanto que aquellas dependencias resultaron insuficientes. Ese mismo año las logias reunieron los fondos necesarios para adquirir un antiguo edificio en el cruce de las calles Surrey y Eyre. Sin embargo, en 1876 el inmueble fue demolido, y los masones de Sheffield encargaron la construcción de uno nuevo, después de establecer la Masonic Hall Company y reunir el dinero necesario.

logia3.jpg

El diseño fue elaborado por el estudio de arquitectos Scargill & Clark. A comienzos de siglo XX, en 1913, el Masonic Hall fue ampliado y modificado por el arquitecto A. E. Turnell, quien además era también masón.

Finalmente, en la década de los 60 el "salón" se trasladó a un nuevo local, al oeste de la ciudad, y el lugar de reunión de los masones se convirtió en un pub, función que al parecer todavía cumple en la ciudad. Gracias a las fotografías publicadas por algunos usuarios de Flickr!, podemos contemplar hoy algunos de los símbolos masónicos todavía presentes en la fachada del edificio: la escuadra y el compás, el pentagrama o el Sello de Salomón.

logia4.jpg

 

logia5.jpg

No sé vosotros, pero desde luego si algún día visito Sheffield, pienso tomarme una buena cerveza en The Graduate. :-)

-Entradas relacionadas:

-Templo masónico en Tenerife (I)

-Templo masónico en Tenerife (II)

-El Mausoleo de la Quinta Roja

-Karel De Bazel: arquitecto, teósofo y masón.

Fuentes: The Centre for Research into Freemasonry

26may/075

El temible juicio de la balanza

Vezelay

La visión de uno de los tímpanos de la basílica de Santa María Magdalena de Vézelay (Francia) debió causar pavor entre los contemporáneos que la contemplaron. Aún hoy, esta magnífica representación del Juicio Final sigue inquietando al espectador. En especial por un grupo de figuras, alargadas e inquietantes, que se encuentran a la izquierda del Cristo que preside la escena.

Junto a él, un ángel pesa en una balanza a dos hombres, decidiendo su destino, mientras un demonio «tramposo» intenta inclinar el artefacto hacia su lado. Un poco más a la izquierda están los condenados, que avanzan en fila con los rostros desencajados por el terror, en dirección a una criatura de grandes fauces y temibles colmillos que está devorando a los pecadores.

La llamativa escena de la balanza no es exclusiva de esta iglesia. Está presente en muchos otros templos medievales. Evidentemente, esta terrorífica escena era comprendida por los fieles que acudían al templo en la Edad Media. Lo que resulta más extraño, es que si un ciudadano egipcio de hace 3.500 años tuviera la hipotética ocasión de contemplar esta escena, es casi seguro que captaría el mismo mensaje. ¿Cómo es posible? Muy sencillo. La escena del pesaje de las almas, conocida iconográficamente por el término de psicostasis o psicostasia, aparece en las representaciones del llamado Libro de los Muertos egipcio, una especie de «manual» que servía a los difuntos para pasar con éxito las pruebas que le franquearían las puertas del más allá…

Maat

Según el Libro de los Muertos, cuando el difunto completaba con éxito la larga travesía por el inframundo, se encontraba con Osiris, el dios egipcio de los muertos. Aquí daba comienzo la escena de la psicostasis, o peso del alma. Ante la mirada atenta de 42 jueces divinos y del propio Osiris, el difunto era sometido a la más dura prueba, en la que el dios Anubis procedía a pesar su corazón –para los egipcios un símbolo de su conciencia y sede del alma– en uno de los platos de la balanza.

En el otro, se colocaba la Ma’at, la pluma símbolo de la justicia y la verdad. Otro dios, Thoth, actuaba como notario y dejaba constancia escrita del veredicto. Si el pesaje resultaba favorable al difunto, éste era recompensado con la vida eterna. Si, por el contrario, la balanza se inclinaba del lado desfavorable, el difunto era devorado entre las fauces del temible Ammit, criatura de aspecto monstruoso, híbrido de león, cocodrilo e hipopótamo.

Como vemos, las similitudes con la escena representada en numerosos templos cristianos son más que anecdóticas, y no pueden ser atribuidas al simple azar. La única explicación posible, por lo tanto, es que esta curiosa iconografía egipcia del Libro de los Muertos pervivió y fue «reutilizada» siglos más tarde por los artistas cristianos.

THOTH-HERMES-SAN MIGUEL
La psicostasis no fue propiedad exclusiva de los egipcios. Hay relatos similares en el budismo, el mazdeísmo e incluso el Islam. Sin embargo, en ningún otro lugar tuvo tanta importancia como en Egipto, y es de ahí de donde parece proceder su conexión con el cristianismo.

Durante la época helenística y romana, Hermes-Mercurio se convirtió en el encargado de ejecutar el pesaje de las almas. De este modo, Hermes se identificó con Thoth. Esta nueva divinidad, Hermes-Thoth se identifica a su vez con la figura de Hermes Trismegisto, considerado fundador del hermetismo, y que en época cristiana terminaría por ser identificada con el arcángel san Miguel.

Vaso griego

En la actualidad, todos los estudiosos coinciden en señalar el Egipto copto como el lugar más probable del nacimiento del culto a san Miguel, lo que hace aún más comprensible la identificación entre ambos personajes. Tal y como explica el historiador del arte Joaquín Yarza Luaces, no fue una simple sustitución:

Miguel no sustituye a Hermes, sino que se identifica con él o se incorpora al complejo personaje Hermes-Thoth.

Estas tres figuras cumplían una función de psicopompos –conductores de almas– y, por este motivo, muchos de los santuarios del arcángel san Miguel fueron construidos en lugares elevados. Esta función de psicopompo o conductor de almas atribuida al arcángel cristiano aparece de forma abundante, según los historiadores, en varios textos apócrifos, algunos de ellos cargados de gnosticismo.

La identificación entre estos personajes es tan evidente que, tal y como explica Yarza Luaces, se conservan algunas gemas y amuletos en las que aparece representado de forma inequívoca Hermes, aunque llevan una inscripción mencionando a Miguel. Otros autores han sugerido incluso que el motivo de la rápida e importante expansión del culto al arcángel no fue otro que el de suplantar el anterior culto a Hermes-Mercurio, aunque no hay forma de demostrarlo.

Para el profesor Yarza, que le dedica un capítulo al asunto en su obra Formas artísticas de lo imaginario (Ed. Del Hombre, 1987), y otros estudiosos:

«se trató de una forma de sincretismo, dentro de los ambientes esotéricos».

Este curioso ciclo iconográfico de la psicostasis, que como hemos visto no está exento de hermetismo, aparece en templos como el de Vézelay –con el que comenzamos este texto–, San Lázaro de Autun, Amiens, Chartres, Nôtre-Dame de París y muchos otros. En España también disponemos de bellas muestras, como las que pueden observarse en la catedral de León, y en numerosas iglesias y templos de época románica, muchos de ellos dedicados al arcángel San Miguel.

PD: Disculpas por el retraso en escribir pero, de verdad, apenas consigo algo de tiempo. :-(

Enlaces relacionados: Un menhir en la catedral

13may/078

Templo masónico en Tenerife (II)

esfinges_thumbnail.jpgGracias a mi paisana Kore y a su fantástico blog –Analizarte– me enteré de la existencia del Proyecto PARES. Se trata de una iniciativa del Ministerio de Cultura que nos permite a todos acceder a través de Internet a ¡1,7 millones de fichas de documentos y 19 millones de imágenes! Esta ingente cantidad de material –que prometen se ampliará a finales de año hasta alcanzar los 2,7 millones de documentos y 28 millones de imágenes– es de carácter histórico, y hasta la fecha quedaba prácticamente reservado a investigadores.

La iniciativa no podría ser más fascinante. Para muestra, un botón. Por mera curiosidad, se me ocurrió elegir al azar uno de los temas tratados en mi libro y en este blog: el templo masónico de Santa Cruz de Tenerife. Ante mis incrédulos ojos, aparecieron multitud de documentos y fotografías relativas al edificio, y por extensión a la Logia Añaza, a la que perteneció hasta que fue requisado tras la Guerra Civil, y convertido en farmacia militar.

Sin duda alguna, se trata de una gran noticia para aquellos que amamos "rebuscar" en distintas parcelas de nuestro pasado. Y, por supuesto, una buena noticia para la cultura de este país. A ver si nuestros gobernantes siguen por esta línea y continúan apareciendo iniciativas como esta. En otros países nos llevan bastante ventaja en este sentido.

Os dejo algunas de las fotografías que he encontrado en PARES sobre el citado templo de Santa Cruz. Por orden de aparición: (1). El edificio todavía en obras, 12 de abril de 1903; (2). Interior del templo. Salón de tenidas; (3). Miembros de las Logias Andamana de Las Palmas y Añaza de Tenerife, formando un triángulo, durante una reunión el 11-11-1932; (4). Sello Logia Añaza. Copyright de todas las fotos: Ministerio de Cultura.

PD: Ah, casi se me olvida. Tenía que haber subido una nueva entrada sobre la orientación de los templos, pero estoy tan enganchado al Proyecto PARES que me ha sido imposible :-) Tendrá que ser el lunes… (eso espero) :-)

Templo en obras

interior.jpg

triangulo.jpg

sello.jpg

Enlaces relacionados:

-Templo masónico en Tenerife (I)

-El mausoleo de la Quinta Roja

En otras webs:

-Masonería en Canarias

-De Ares a Pares (en Analizarte)

-El portal PARES permite consultar los principales archivos estatales (El País)

 

9may/073

La orientación astronómica de las ciudades romanas

Palmira

Este es un tema que tenía pensado abordar más adelante, pero con la aparición hoy de una noticia en Discovery Channel, he decidido avanzar algo. La nota de prensa hace referencia a la publicación de un reciente estudio del investigador italiano Giulio Magli, perteneciente al departamento de matemáticas de la Universidad Politécnica de Milán. El trabajo de Magli, publicado en la web www.arXiv.org, mantenido por la Cornell University, alude a la orientación astronómica que dieron los antiguos romanos a sus ciudades. Tengo que leer con detenimiento el estudio, que está disponible en la web estadounidense, pero en principio la noticia no cuenta nada que no se supiera ya, al menos en cuanto al método empleado por los urbanistas y arquitectos romanos. A continuación reproduzco el texto difundido en Discovery News. Disculpar por los posibles errores de traducción, pero la he preparado con algo de urgencia:

"Ciudades romanas construidas con astronomía
Los antiguos romanos construyeron sus ciudades utilizando 'rejillas' alineadas astronómicamente, según ha concluido un estudio italiano. La investigación, publicada recientemente en el sitio web www.arXiv.org, mantenido por la Cornell University de Nueva York, examinó la práctica totalidad de las antiguas ciudades romanas de Italia.

"Descubrimos que estas ciudades no están dispuestas de forma aleatoria. Por el contrario, fueron planeadas siguiendo importantes aspectos simbólicos , todos relacionados con la astronomía", explicó Giulio Magli a Discovery News.

La investigación, que forma parte de un estudio más amplio publicado en el libro de Magli Secretos de las antiguas ciudades megalíticas, estudió la orientación de unas 38 poblaciones italianas.

Magli explicó que los antiguos escritores romanos, incluyendo a Ovidio y Plutarco, documentaron cómo se realizaba la fundación de una nueva ciudad teniendo en cuenta el vuelo de los pájaros y referencias astronómicas.

"Sin embargo, la relación entre las poblaciones romanas y el simbolismo celeste nunca había sido investigada completamente", aclaró el estudioso italiano.

Los antiguos romanos fundaron ciudades, o colonias, especialmente durante el periodo republicano y el primer periodo del Imperio, aproximadamente desde el siglo V a.C. al siglo I de nuestra era.

Su diseño, inspirado por los llamados castrum (de carácter militar), era siempre el mismo. La ciudad consistía en un rectángulo rodeado por muros, con calles organizadas en una 'rejilla' de varios varios residenciales (insulae). Dos calles principales, llamadas cardus y decumanus, cruzaban toda la ciudad. Su intersección era el centro de la vida social y religiosa, al tiempo que se colocaban cuatro puertas principales en los extremos de estas calles.

"No he tenido en cuenta todas las ciudades romanas, sino sólo aquellas en las que al menos estas dos calles principales son todavía claramente discernibles", explicó Magli.

Por ejemplo, el estudio no examina la orientación de Pompeya. Las dos calles principales de esta ciudad no son obvias, puesto que los romanos modificaron más tarde el trazado de la ciudad.

Entre las localidades con dos caminos principales claros, Magli examinó la orientación de los ejes de las 'rejillas' en relación con el movimiento del sol naciente en el horizonte oriental a lo largo del transcurso del año. El matemático obtuvo esta orientación mediante mapas arqueológicos disponibles o utilizando brújulas magnéticas de precisión en los lugares.

"Así descubrimos que la mayoría de las ciudades están alineadas con la salida del sol, en relación con importantes festividades sagradas o los puntos cardinales", añadió.

Básicamente, hay sólo tres ciudades orientadas hacia el norte: Pesaro, Rimini y Senigallia. Estas poblaciones también se encuentran relativamente cerca de la costa oeste de la Italia central. Sólo dos ciudades en el norte –Verona y Vicenza– se orientan hacia la salida del sol en el solsticio de verano. Geográficamente cercanas, fueron fundadas en el mismo periodo. El resto de ciudades estudiadas están orientadas o bien unos 10 grados al sudeste de la salida del sol, o cerca de la salida del sol en el solsticio de invierno.

"Con estos resultados, podemos decir que las ciudades romanas de Italia no están orientadas aleatoriamente. Esto nos ayudará a comprender qué tipo de conocimientos astronómicos tenían los antiguos romanos", dijo Magli.

"Es una investigación interesante", dijo Manuela Incerti, del departamento de arquitectura de la Universidad de Ferrara (Italia). "Ciertamente abre el camino a estudios más extensos".

Como explicaba al comienzo de esta nota, la noticia no dice nada que no se supiera, excepto por la novedad de que se ha realizado un estudio completo con casi todas las ciudades italianas de época romana. Sin embargo, el método utilizado es bastante conocido por los estudiosos. En Ars Secreta yo recojo las explicaciones del célebre arquitecto romano Marco Lucio Vitruvio, quien explica con detalle el método –heredado de los etruscos– empleado en las fundaciones de nuevas ciudades y campamentos:

“…se sitúa en el centro de la ciudad una losa horizontal de mármol, perfectamente nivelada, o se aplana y se nivela simplemente un lugar de modo que no sea precisa la losa horizontal. En el punto central de este sitio se instala un gnomon de bronce, que sirve para marcar la sombra del Sol, y que se llama en griego skiateras: se toma y se marca con un punto la sombra que el gnomon señala unas cinco horas antes del mediodía, y poniendo una punta del compás en el centro, se traza una circunferencia. Se observará igualmente después de mediodía, y poniendo la sombra de este gnomon, que va creciendo, y cuando tocare la línea de la circunferencia y haya hecho por la tarde una sombra igual a la de la mañana, se marcará este segundo punto. Tomando como centro estos dos puntos, se trazan con el compás dos círculos que se corten, y por la intersección y el punto central se traza una línea que indicará la dirección del Mediodía y del Septentrión…”

caesaraugustabaja.jpg

Como vemos, la cuestión es descrita con bastante detalle. De hecho, hay gran cantidad de bibliografía sobre la orientación astronómico-sagrada de las ciudades de la antigüedad. No sólo de época romana, sino también anterior, y de otros puntos del planeta, especialmente en oriente. Si deseáis profundizar en la cuestión, os recomiendo el libro La ciudad cautiva, de José Olives Puig (Ed. Siruela, 2006). En él se aborda a fondo toda esta cuestión.

Lo más interesante de todo, en mi opinión, es que este método fue utilizado también por los arquitectos para orientar los templos y para trazar el plano "rector" de los mismos, desde la antigüedad hasta, por lo menos, el Renacimiento. Estoy terminando una entrada al respecto, y espero poder compartirla aquí este fin de semana. :-)

Enlace a la noticia original: Roman towns built with astronomy

8may/071

El laboratorio del alquimista (II)

piedrafilosofalbaja.jpg

Sigo muy liado, como siempre :-( , pero no quería dejar de publicar alguna entrada, aunque sea algo breve. Continuando con la serie sobre pinturas que representan laboratorios de alquimistas, hoy os traigo El alquimista en busca de la piedra filosofal, lienzo del pintor inglés Joseph Wright of Derby (1734-97).

Entradas relacionadas:

-El laboratorio del alquimista (I)

-Puertas mágicas

-Alejandro Farnesio, el cardenal alquimista