Ars Secreta
31mar/0747

El simbolismo del pentagrama

penta1.jpg

En una de las primeras entradas del blog hablé brevemente de la importancia que tuvo la geometría para las logias medievales de constructores. Entre las figuras geométricas más destacadas aparece sin duda el pentagrama o pentalfa, un símbolo con un complejo significado y cuyo uso se remonta a la antigüedad (ya era empleado entre los sumerios).

Tuvo una importancia enorme, y de forma muy especial, para los miembros de la Sociedad Pitagórica. Éstos consideraban a su equivalente numérico, el cinco o pentada, el "número del hombre y de la naturaleza viviente, del crecimiento y la armonía natural, del movimiento del alma"*. Era además el número de la perfección humana y simbolizaba al hombre microcósmico. Además, los pitagóricos consideraban el pentagrama como símbolo de la salud, y lo utilizaban como contraseña secreta o signo de reconocimiento entre ellos, tal y como explicó el escritor sirio Luciano de Samósata.

penta2.jpg

Entre otras peculiares características, el pentagrama contiene en sus proporciones el número áureo, phi, o "divina proporción".

Esta "fascinación" de los pitagóricos por el pentagrama fue heredada por los constructores medievales y, de este modo, podemos encontrar este símbolo en numerosos edificios levantados por ellos. Un estudioso como el profesor Santiago Sebastián, especialista en iconografía y simbología señala, al referirse a la importancia de la geometría en los templos románicos, que la "más importante como figura clave fue el pentágono, que poseía la llave de la geometría y de la sección áurea e incluso poseyó poderes mágicos"**.

Por otro lado, el pentagrama también posee una lectura puramente cristiana. En algunos casos, por ejemplo, puede simbolizar las cinco llagas de Cristo. En un célebre texto artúrico, el romance Sir Gawain y el Caballero Verde, el héroe porta en su escudo el símbolo del pentagrama, y se le relaciona con las heridas de Jesús crucificado, los cinco dedos de la mano y las cinco virtudes: generosidad, compañerismo, pureza, cortesía y misericordia.

penta3.jpgTiempo después, durante el Renacimiento, tuvo también un significado de microcosmos, como ejemplifica la célebre obra De occulta philosophia (1531), de Cornelius Agrippa von Nettesheim, en cuyos grabados encontramos bellas representaciones de un hombre con las extremidades extendidas y enmarcado dentro de un círculo, generando con su cuerpo un pentagrama. También Paracelso se ocupó de él, asegurando que es "el signo más poderoso de todos", y lo identifica igualmente con el microcosmos.

Y, como no, también encontramos esta sugerente figura en la simbología masónica, detalle nada extraño si tenemos en cuenta que buena parte de su iconografía procedía de los masones operativos, los maestros constructores de la Edad Media. En la masonería actual es conocido como "estrella flamígera".

En la actualidad, como todos sabréis, el pentagrama suele interpretarse a nivel popular con el satanismo, la magia y la brujería, identificándose con el Maligno, sobre todo si aparece representado con dos "puntas" hacia arriba. Parece ser que el culpable de esta identificación es el ocultista francés del siglo XIX Éliphas Lévi, quien lo puso en relación con el no menos célebre baphomet.

Sin embargo, ya hemos visto que con anterioridad, la lectura que puede hacerse de este símbolo es positiva, y así fue entendida a lo largo de la historia. Algunos autores, como Matila C. Ghyka, creen que su uso permitió transmitir el conocimiento esotérico de los pitagóricos siglo tras siglo, pasando a manos de los maestros constructores a través de los trazados geométricos utilizados en la arquitectura.

En el libro recojo varios ejemplos en los que aparece la misteriosa figura. Uno de ellos es San Bartolomé de Ucero, en Soria, que ya vimos por aquí hace unas semanas (Por cierto, el pentagrama aparece también en varias marcas de cantería de la iglesia). Como expliqué brevemente en aquel post, este templo soriano ha sido atribuido de forma habitual con la Orden del Temple, aunque no existe forma de demostrarlo documentalmente.

penta4.jpg

Sin embargo, otros edificios cuyo templarismo sí está confirmado de forma fehaciente, también están "marcados" por este símbolo. En Tomar, localidad portuguesa fundada por los templarios, encontramos la figura del pentagrama en numerosos lugares. Por ejemplo, en la bella iglesia de Santa María do Olival, donde se observa un pentagrama en el óculo que hay sobre el ábside. También había otro justo sobre la puerta de entrada, aunque hoy está desaparecido y sólo puede apreciarse en diseños del templo.

penta5.jpg

De vuelta en España, vemos también un pentagrama en la iglesia burgalesa de San Juan de Castrojeriz (imagen de arriba), con un aspecto muy similar al que encontramos en Santa María do Olival.

penta6b.jpg

Más ejemplos arquitectónicos: en la catedral de Amiens encontramos varios pentagramas en las hermosas vidrieras, uno de ellos realmente espectacular, en el rosetón del transepto norte (sobre estas líneas y la fotografía que arranca este post). Hay otros en la catedral de Notre-Dame de París, en un rosetón pentagonal de una vidriera o en la "rosa" norte de Saint-Ouen en Rouen.

penta7.jpg

Mis preferidos son el de Amiens (im-presionante) y los de San Bartolomé, formados con "corazones" entrelazados. Otro día publicaré más ejemplos. ¿Conoces tú alguno? ¿Por qué no los compartes con todos nosotros? ;-)

PD: Queda pendiente otro post sobre el Sello de Salomón, otro símbolo geométrico de gran importancia.

* ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco. Tratado de Iconografía. Ed. Istmo. Madrid, 1990.

** SEBASTIÁN, Santiago. Mensaje simbólico del arte medieval. Ed. Encuentro. Madrid, 1996.

Entradas relacionadas:

La importancia de la geometría

26mar/075

El mausoleo de la Quinta Roja

Hace algunas semanas publiqué una breve entrada sobre el Templo masónico de Tenerife, hoy propiedad del Ayuntamiento tinerfeño, y en pleno proceso de restauración. Hoy os traigo otro breve aporte sobre la importante huella artística dejada por la masonería en las Islas Afortunadas.

Antes de su muerte a finales de siglo XIX, el octavo marqués de la Quinta Roja, don Diego Ponte del Castillo, había mantenido acaloradas discusiones con el párroco de la hermosa localidad tinerfeña de La Orotava, cerca del Puerto de la Cruz, a causa de su pertenencia a la logia masónica Taoro.

Cuando el joven marqués falleció de forma repentina, el clérigo –José Borgues Acosta– se negó a que fuera enterrado en el cementerio católico de la población. Ante tal negativa, y como respuesta a semejante agravio, la madre del marqués, doña Sebastiana del Castillo, una mujer de armas tomar, decidió contratar al arquitecto francés Adolph Coquet —también masón, perteneciente a la logia Sage de Lyon—, para que construyese el bello mausoleo que hoy puede contemplarse en la plaza de la Constitución, en memoria de su hijo y de la institución a la que pertenecía.

430251506_a9aa066193_m.jpg

Y fue así como, en 1882, se iniciaron las obras del mausoleo, un jardín ordenado en terrazas a distintos niveles que, según expertos como José Juan Perera, Manuel Hernández González o Manuel de Paz, está cargado de símbolos masónicos. La propia disposición de las distintas terrazas —a pesar de haber sufrido modificaciones a lo largo de los años—, la presencia de diversas formas geométricas (círculos y cuadrados), la fachada del mausoleo propiamente dicho o la pequeña caverna artificial que tiene a sus pies, son algunos ejemplos de esta simbología ideada por Coquet, que dio forma a uno de los enclaves masónicos más bellos de España.

Enlaces relacionados: Templo masónico de Tenerife

Actualización: A petición popular :-) , os dejo algunos enlaces en los que ver más fotografías del mausoleo. Aquí, una sola imagen, pero en alta resolución. En este otro enlace, una página de Flickr!, hay varias fotos del mausoleo, y también del Templo masónico de Santa Cruz de Tenerife.

17mar/073

La Villa de los Misterios de Pompeya

villamisterios2.jpg

En 1910, los arqueólogos que trabajaban "rescatando" de las cenizas los restos de la célebre ciudad de Pompeya, sacaron a la luz los cimientos de una antigua villa romana. Al igual que el resto de la ciudad, dicha villa había sido devorada por la furia del Vesubio, que entró en erupción en el año 79 d.C.

Poco después de su descubrimiento su fama se extendió por todo el mundo, y sus bellas pinturas adquirieron un protagonismo excepcional, y terminaron por dar nombre a la vivienda. Dichas pinturas –un fresco copia de una obra griega más antigua– ocupan las paredes de un salón de seis por nueve metros, en las que descubrimos numerosas figuras femeninas en distintas actitudes.

Desde su descubrimiento, los investigadores han interpretado la escena como una iniciación a los Misterios de Dionisio (Baco), uno de los cultos mistéricos de la antigüedad (en un post anterior ya hablé de los Misterios de Eleusis). Este sería, por tanto, el motivo de que la villa tenga ese nombre.

Lo cierto es que resulta difícil no sentirse "atrapado" por el aire enigmático de dichas pinturas y hoy en día constituye uno de los principales atractivos de Pompeya a ojos de los turistas. Sin embargo, últimamente existe una polémica sobre el auténtico significado del fresco. Aunque la mayor parte de los estudiosos sigue opinando que las imágenes representan una iniciación a los Misterios, algunos autores, como Paul Veyne, se oponen a esa interpretación, y proponen otra hipótesis: las imágenes mostrarían la preparación de una joven ante su boda.

Si queréis profundizar en ambas hipótesis, os recomiendo estos dos libros: por un lado, La villa de los Misterios de Pompeya, de la filóloga y psicóloga alemana Linda Fierz-David, recientemente editado por Atalanta y en el que se defiende la teoría de la iniciación dionisíaca; en segundo lugar, Los misterios del gineceo (ed. Akal, 2003), que incluye un extenso capítulo titulado "El llamado fresco de los Misterios de Pompeya" del citado Paul Veyne, donde argumenta la visión contraria.

1villa.jpg

El tema de los cultos mistéricos de la Antigüedad es a un mismo tiempo complejo y fascinante, y en muchos casos estas prácticas iniciáticas dejaron tras de sí bellas representaciones artísticas. En próximas entradas os mostraré alguna de estas obras.

Entradas relacionadas: Los Misterios de Eleusis

Más información e imágenes:

-Villa of the Mysteries

7mar/0717

San Bartolomé de Ucero, en imágenes

En Ars Secreta dedico un capítulo entero a la fascinante ermita de San Bartolomé de Ucero, un edificio atribuido por muchos autores a la célebre y polémica Orden del Temple, a pesar de que no existe documentación que permita atestiguar de manera fehaciente su origen (la identificación con la iglesia templaria de San Juan de Otero que hacen algunos autores es errónea, tal y como explico en el libro).

Sea cual sea su filiación –creo que en realidad eso es lo menos importante–, lo cierto es que este edificio y el enclave en el que se encuentra ubicado (el impresionante cañón del Río Lobos) constituyen una buena excusa para hacer una escapada de fin de semana.

Por motivos de espacio, en el libro no pude incluir todas las fotografías que habría querido, en especial aquellas en las que se aprecian algunos de los enigmáticos canecillos que adornan el templo. Aprovechando las ventajas que nos ofrece la red, he subido varias de estas imágenes a mi espacio en Flickr!, para que podáis ver todas las figuras que se mencionan en el capítulo en cuestión. Sobre todo no perdáis detalle de la extraña "H" de la fachada, del hombre barbudo y su frente, y de los bellos pentagramas creados mediante "corazones" entrelazados.